Ecofeminismo #CompromisoConAndalucía

COMPROMISO electoral de EQUO VERDES – INICIATIVA ANDALUCÍA

PROGRAMA ELECTORAL ELECCIONES ANDALUZAS 2018

El programa gira en torno a cinco ejes fundamentales: Trabajo, economía y medio ambiente; ecofeminismo; derechos; sociedad, cultura y solidaridad; y finalmente democracia, autonomía y federalismo. (Aquí puedes descargarte completo el  programa electoral EQUO VERDES – INICIATIVA ANDALUCÍA)

Aquí te detallamos el primer bloque sobre ecofeminismo:

programa a papel de EQUO VERDES - INICIATIVA ANDALUCÍA 2018Bloque 2: Ecofeminismo

 

2.- ECOFEMINISMO

Durante estos años de crisis económica, producto una vez más de las políticas de acaparamiento, explotación, despojo y depredación del planeta, características del sistema patriarcal, las mujeres han sufrido y sufren, en mucha mayor media que los hombres, la vulneración de sus derechos de todo tipo. Los recortes en servicios sociales y asistenciales afectan gravemente a las mujeres, devolviéndonos nuevamente a la exclusiva esfera de lo privado, porque las políticas de conciliación e igualdad real entre mujeres y hombres distan mucho de ser una realidad.

Los retrocesos en materia educativa y el incumplimiento por la vía del adelgazamiento de la Ley de Igualdad y por la de la inanición del Pacto Estatal contra la Violencia de Género, que nos llevan a una involución democrática que nos vuelve a convertir en ciudadanas de segunda categoría.

El acceso al empleo remunerado, cada día más difícil debido al exponencial aumento del desempleo, la precariedad laboral y las patentes diferencias salariales entre mujeres y hombres, que nos llevan a asistir a continua feminización de la pobreza, con miles de mujeres en riesgo de exclusión social.

La violencia machista, que continúa provocando un elevado número de víctimas mortales cada año, con un importante aumento en el número de mujeres jóvenes y de los hijos e hijas utilizados por los maltratadores y asesinos como instrumento de tortura, al igual que utilizan a los animales domésticos con el mismo fin de producir daño y hacer sufrir a sus parejas.

La coalición EQUO – INICIATIVA tiene el propósito de incorporar la perspectiva de género transversalmente a todas y cada una de las políticas, reivindicando el feminismo y la equidad –entendida como igualdad de oportunidades- contra la desigualdad y la injusticia.

Capítulo 1: Economía feminista.

A) LA SITUACIÓN

La economía feminista no sólo está visibilizando las dimensiones de género de la dinámica económica y su implicación para la vida de las mujeres, sino que está contribuyendo a consolidar una mirada desde la economía que desafía los principios convencionales y propone estrategias concretas para la transformación de la sociedad actual. En este sentido se caracteriza por poner en el centro del análisis la sostenibilidad de la vida, y no los mercados, siendo el objetivo la reproducción de la vida y no del capital.

Una de las aportaciones de la economía feminista ha sido su contribución a poner el foco en el trabajo de los cuidados, que implica no sólo visibilizar el rol sistémico de dicho trabajo en la dinámica económica de la sociedad capitalista, sino dar cuenta de las implicaciones de su organización en la vida de las mujeres. El trabajo de los cuidados, no remunerado y realizado mayoritariamente por mujeres cumple una función esencial en las economías de mercado, y sin embargo en el análisis económico convencional está invisibilizado.

Actualmente estamos viviendo una “crisis de los cuidados” que afecta al conjunto de la sociedad y en la que el feminismo tiene una voz protagonista. Partimos de que el trabajo reproductivo es realizado mayoritariamente por mujeres y que supone un 25% del cómputo del PIB y de que, en España, el trabajo de cuidados lo hacen mayoritariamente mujeres. En particular las mujeres realizan el trabajo de cuidados de personas mayores equivalente a 2 millones y medio de empleos, ascendiendo la cifra a 9 millones en el cuidado de menores.

El objetivo directo del trabajo de los cuidados es la satisfacción de necesidades y tiene una fuerte componente afectiva y relacional que difícilmente puede encontrar sustituto en el mercado. Es un trabajo que se caracteriza por su transversalidad y que implica la constitución de “redes de cuidados” en las que se conectan mujeres de diversas generaciones, lugares de procedencia, situación económica, etc. En definitiva, un trabajo invisible, gratuito y que ahonda en las desigualdades.

Hasta ahora las mujeres han sido el colchón de un sistema económico patriarcal y capitalista que ha garantizado la vida. Y además lo ha hecho en el ámbito de lo privado. En un contexto en el que la mayoría de hombres han estado ausentes. Tampoco el estado de bienestar como lo hemos concebido hasta ahora, responde a estas necesidades y teniendo en cuenta que los “empleos” son cada vez más precarios, los sistemas de prestaciones públicas actuales no garantizan el bienestar social, recayendo mayoritariamente en las mujeres la responsabilidad de los trabajos de cuidados.

B) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

  • La visión de la economía feminista pone de manifiesto que es necesario tomar en consideración el rol determinante de las relaciones de género para explicar el porqué de la concentración de mujeres en las actividades de los cuidados y su consecuente menor y más precarizada participación en el mercado laboral. Por tanto es urgente poner en valor la importancia del trabajo de los cuidados para el funcionamiento de la economía y modificar su enfoque analítico, tal que la economía sea un medio y no un fin en sí misma, se centre en el proceso de reproducción social y no en el de producción de recursos.
  • Incorporaremos la perspectiva de género en todos los sectores emergentes de empleo verde como las energías limpias, las nuevas tecnologías, la economía circular, las cooperativas de consumo, etc.
  • Promoveremos la formación específica que atienda a la diversidad de mujeres andaluzas, especialmente las mujeres del mundo rural.

 

C) MEDIDAS

  1. Apoyar la organización de asociaciones y cooperativas energéticas de mujeres para aumentar su participación en el sector energético, así como fomentar el trabajo en red y el intercambio de experiencias .Las políticas empresariales relacionadas con la Responsabilidad Social Corporativa se incentivarán desde el gobierno andaluz, así como promoveremos los incentivos para la contratación de mujeres en el sector energético.
  1. Apoyo a herramientas de inversión basadas en microcréditos, grupos de ahorro y fondos rotativos, pueden aumentar la capacidad inversionista de las mujeres en este sector, es decir, apoyo al emprendimiento de mujeres.
  1. Implementar un Programa de Acción de Género para el sector energético con los siguientes objetivos:
  • Promover el rol activo de las mujeres en toda la cadena de valor del sector energético desde la producción a la comercialización y el consumo.
  • Aumentar la participación formal de las mujeres como técnicas y profesionales del sector energético, incrementar el interés de las niñas en ciencia y tecnología e impulsar la participación igualitaria de las mujeres que actualmente trabajan en el sector energético.
  • Mejorar el conocimiento e información sobre el enfoque de género en los grandes proyectos de infraestructura energética y las herramientas para la inversión en energías renovables.
  • Apoyar las plataformas y redes de género y energías renovables.
  • Mejorar las iniciativas de eficiencia energética mediante la sensibilización e implementación de las dimensiones de género.
  • Incorporar la perspectiva de género en la planificación energética andaluza.
  1. Promover la autonomía de las mujeres agricultoras en el medio rural (acercar los servicios, transporte colectivo, centros de salud, comedores ecológicos colectivos, servicios ludoteca, )
  1. Servicio integral de apoyo a mujeres migrantes trabajadoras en el sector de la agricultura (traducción, formación intercultural, mediación, idioma, apoyo en centros de salud y organismos oficiales, centros sociales que transiten de asistenciales a empoderar a las mujeres).
  1. Potenciar el emprendimiento de mujeres en el ámbito de la agricultura y ganadería ecológica, elaboración de productos locales de temporada, comercio de proximidad, economía local diversificada, turismo sostenible, que combine la soberanía alimentaria, la calidad de vida y el cuidado del territorio. Facilitar la certificación ecológica de productos locales elaborados por mujeres.
  1. Incorporar la perspectiva de género a los planes de gestión de la dehesa y la participación activa de mujeres rurales en su elaboración y ejecución.
  1. Elaborar estudios de interseccionalidad que permitan favorecer el emprendimiento en mujeres rurales mayores de 50 años o mujeres jóvenes formadas que puedan emprender en empresas familiares o cooperativas.
  1. Impulsar la formación de mujeres del sector del marisqueo tradicional en técnicas de pesca artesanal, acuicultura, etc.
  1. Estudiar su incorporación a otros sectores durante las épocas de cierre del caladero (Plantas de depuración de aguas residuales, mantenimiento y limpieza de playas, seguimiento y control del estado de los caladeros, etc.)
  1. Dotar de las ayudas económicas necesarias en tiempo y forma durante las épocas de cierre de los caladeros.
  1. Formación específica para mujeres en nuevos sectores de turismo sostenible y de calidad (monitoras de astro-turismo, guías de naturaleza, servicios de bicicleta, cicloturismo y senderismo, recolección de productos locales, control biológico de la dehesa, servicios de transporte colectivo, etc.)
  1. Teletrabajo y trabajo en red en el sector del turismo sostenible (redes sociales para difundir destinos turísticos, etc.)
  1. Regular y garantizar la equiparación salarial hombre/mujer en todos los sectores.
  1. Beneficios fiscales a mujeres emprendedoras en Andalucía (reducción del IVA, reducción de cuotas de autónomo/a, etc.)
    1. Favorecer la creación espacios de intercambio de experiencia entre mujeres para fomentar el emprendimiento.
  1. Creación de espacios y servicios que faciliten la incorporación de la mujer al mundo laboral, especialmente en el mundo rural (comedores rurales gestionados por mujeres, ludotecas, etc.)
  1. Apoyo a las mujeres andaluzas en la incorporación laboral a los sectores emergentes de empleo verde en Andalucía (cooperativas energéticas, de consumo, economía social, del reciclaje, transporte sostenible, etc.)
  1. Equiparación de los permisos de crianza, custodia compartida, corresponsabilidad, conciliación laboral, otros) para todos los tipos de unidades familiares (monoparentales, biparentales, etc.)

 

Capítulo 2. PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

A) LA SITUACIÓN

La teoría ecofeminista considera que las sociedades crecen replicando las relaciones de género en todas sus estructuras. El patriarcado, a partir de la subordinación de la mujer, construye modelos políticos y económicos que reproducen la idea de dominación. Así se establece por tanto una relación entre la desigualdad de género, la injusticia social y la insostenibilidad ecológica de nuestras sociedades.

Por otra parte, el fenómeno de la globalización también establece múltiples sistemas y diferencias entre mujeres. De hecho, el aumento de la inmigración abre aún más brecha de la desigualdad, aunque la precariedad sea un nexo en diferente grado entre las mujeres.

 

B) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

  • Trabajaremos contra las estructuras patriarcales desde el Parlamento y en Gobierno de Andalucía, pero también en el seno de nuestra propia organización, combatiendo la violencia machista en cualesquiera que sean sus manifestaciones y también los micro-machismos, que son fundamento de aquella; velando por el efectivo cumplimiento de los preceptos establecidos en la conferencia de Beijing+20 relativos al empoderamiento de las mujeres y encaminados hacia la igualdad real entre mujeres y hombres; y siguiendo los principios de acción positiva para la plena incorporación de las mujeres a la acción y la decisión política, de acuerdo con nuestra pertenencia al Partido verde Europeo.
  • Pondremos todos los recursos y medios necesarios para implantar todas las medidas del Pacto contra la violencia de género que correspondan al ámbito competencial de la comunidad autónoma andaluza.

 

C) MEDIDAS

Salud.

  1. Formación especializada en Violencia de Género (VG), de manera evaluable, de los equipos psicosociales, de cara a mejorar su intervención en materia de Derecho de Familia y Violencia de Género, así como a los profesionales sanitarios.
  1. Impulsar la incorporación en los temarios de oposiciones del Servicio Andaluz de Salud y en la formación de todo su personal, temas específicos sobre salud y género, donde se incida especialmente en la detección precoz de la violencia de género a través de los canales que ofrece la sanidad pública.
  1. Revisará y reforzar la elaboración de protocolos de detección precoz en el ámbito sanitario. Se adoptarán protocolos sanitarios que permitan a partir de historial clínico y sintomatología de una paciente, que pueda estar asociada a maltrato, se activen protocolos de cribado que ayuden a la identificación de casos VG, poniendo en marcha claves de seguimiento que permitan identificar informáticamente esta situación.
  1. Programa de coordinación multidisciplinar en los centros sanitarios donde haya profesionales de distintos ámbitos la elaboración de programas de actuación específicos para la formación de profesionales de los centros de atención primaria, del ámbito rural.
  1. Plan de atención Integral a los hijos/as de víctimas mortales de VG con apoyo técnico y formación especializada a los profesionales sanitarios.
  1. Garantizar una asistencia sanitaria completa y gratuita a todas las víctimas de VG independientemente de su situación administrativa.
  1. Impulsar asistencia psicológica a los agresores desde el momento de la denuncia con objeto de abordar cuanto antes una terapia orientada a reducir su nivel de estrés y agresividad y minimizar los riesgos de daños a la víctima.

Educación y prevención.

  1. Formación especializada en Violencia de Género (VG), de manera evaluable, de los equipos psicosociales, de cara a mejorar su intervención en materia de Derecho de Familia y Violencia de Género, así como a los profesionales del ámbito educativo.
  1. Intensificar el seguimiento de los centros educativos para hacer efectivo el cumplimiento de los Planes de igualdad de los centros.
  1. Promover el desarrollo de unidades de igualdad en las diversas administraciones públicas con funciones de asesoramiento, recopilación de datos, formación e información al personal al servicio, etc.
  1. Introducir módulos transversales sobre violencia sexual y sus tipologías en los contenidos de las acciones formativas laborales en las empresas y las Administraciones. Públicas.
  1. Desarrollar protocolos de intervención y detección precoz en todos los ámbitos de la Educación (desde la etapa de educación infantil a la universitaria).
  1. Incluir en los Informes Anuales del Observatorio de Violencia sobre la mujer indicadores de seguimiento de las actuaciones de la inspección educativa para dar cumplimiento al art. 9 de la L.O. 1/2004, promoviendo la aprobación y puesta en marcha de Planes de Igualdad en los centros de educación primaria y secundaria obligatoria.
  1. Establecer un sistema específico de atención pedagógica y educativa para los hijos e hijas de víctimas mortales de violencia de género, mediante la designación, cuando sea necesario, de profesores/as de apoyo para el refuerzo educativo.
  1. Elaborar materiales informativos y campañas contra la violencia sexual según las diferentes realidades de las mujeres (edad, procedencia, diversidad funcional/discapacidad, rural, migrante, lgtbi) para generar mayor conciencia sobre estas formas de violencia de género.
  1. Impulsar y trabajar para que la rehabilitación de menores agresores en caso de violencia de género aplique la perspectiva de género y terapias específicas.
  1. Formar a las profesionales que atienden a las víctimas de violencia de género de las necesidades específicas de las mujeres transexuales o transgénero víctimas de la VG. Incluir en los protocolos sobre violencia de género un epígrafe específico para la atención de las agresiones contra las mujeres transexuales o transgénero.
  1. Dotar de correcta formación a los profesionales de los servicios de información, emergencias, sanitarios, policiales, y jurídicos para que toda la información sea adaptada accesible e inclusiva así como para que el trato sea digno, respetuoso, y proteja la intimidad de la mujer con diversidad funcional/discapacidad.
  1. Formar en violencia de género a intérpretes de la lengua de signos que se encarguen de realizar labores de interpretación de casos de violencia de género en comisarías, juzgados, atención psicológica y social, etc.
  1. Facilitar el acceso de mujeres y niñas con diversidad funcional / discapacidad a lecturas informativas adaptadas (Braille, comunicación aumentativa, etc.) sobre prevención de la violencia de género, acoso, agresiones sexuales, etc.
  1. Incrementar los centros de acogida y de información en zonas rurales. Impulsar Asociaciones de Mujeres en el ámbito rural de apoyo a las víctimas. Coordinar con las asociaciones de mujeres campañas de sensibilización.
  1. Realizar estudios sobre las mujeres mayores de 65 años que sufren VG y preparación de recursos adaptados a ellas.
  1. Impulsar la formación feminista de los equipos de gobierno (autonómico y local), y de los directivos de todos los órganos y centros de centros de las administraciones públicas, con especial atención a los de los centros educativos, incluyendo la Universidad.
  1. Impulsar la atención especializada a mujeres de etnias minoritarias. Desarrollar medidas de acompañamiento y mediación que faciliten el diálogo y entendimiento de las mujeres con las profesionales de los recursos especializados. Favorecer su empoderamiento y la información de los recursos disponibles. Sensibilizar a las profesionales para que puedan proporcionarles la atención adecuada.
  1. Garantizar la presencia de intérpretes de lengua de signos, así como mediadoras especializadas en la atención a personas sordas durante todas las fases de salida de la violencia.
  1. Implementar asistencia personal suficiente y necesaria para que las mujeres con diversidad funcional/discapacitadas puedan tomar el control de su propia vida para evitar la violencia familiar o de género, y la institucionalización.
  1. Diseñar protocolos específicos o incorporar medidas especializadas en los que ya existen, para la atención de mujeres de colectivos más vulnerables, como mujeres mayores, mujeres con diversidad funcional/discapacidad, o mujeres migrantes.
  1. Promover un sistema acreditativo de centros contra la violencia de género, identificando aquellos centros públicos o privados, educativos, sanitarios, o de cualquier otro ámbito en los que se dé especial importancia a la prevención y detección de la violencia de género.
  1. Crear una mesa de coordinación autonómica-estatal sobre violencia sexual en la que se incluyan todos los agentes implicados, administraciones y asociaciones especializadas para promover el desarrollo de Programas integrales de atención a la violencia sexual en todo el territorio andaluz.
  1. Fomentar la investigación en violencias sexuales (diagnósticos, indicadores, etc.)
  1. Diseñar Programas de Prevención, detección y protocolos especializados o actualizar los existentes en atención y actuación adaptándolos a las especificidades de las diferentes violencias sexuales.

Justicia.

  1. Diseñar Planes de acompañamiento y asesoramiento personalizados a las víctimas y revisión de los protocolos en los juzgados para hacer accesible a la mujer la información de todo el itinerario y procedimiento desde que interpone la denuncia hasta el final del proceso.
  1. Coordinación de la comunicación entre los servicios públicos para una acción eficaz en la prevención de la violencia de género, con medidas tales como:
  1. Remitir las denuncias por comparecencia ante el juzgado y los partes de lesiones a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado competentes en el territorio para su anotación en VIOGEN.
  2. Impulsar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento criminal imponiendo a los órganos judiciales dicha comunicación para facilitar el intercambio de información y garantizar la seguridad de la víctima.
  3. Implantación de un sistema electrónico de información compartida en el que agrupe todos los servicios integrados en la red de recursos de violencia de género.
  4. Asegurar una red de atención integral para la violencia de género.
  5. Promover el impulso de unidades de apoyo en el ámbito local (atención permanente, actuación urgente, especialización, seguimiento individualizado, etc.).
  1. Reforzar la asistencia jurídica a todas las mujeres víctimas, antes y durante todo el procedimiento judicial, e incluso después de éste, en la fase de ejecución de condena.
  1. Implementar las medidas previstas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el ámbito competencial de la Junta de Andalucía.
  1. Incremento de inversiones y ayudas para la adaptación de los recursos de apoyo y atención, como las casas de acogida, para recibir a cualquier mujer independientemente de su diversidad funcional/discapacidad.
  1. Ampliar sanciones administrativas en todas las actividades lúdicas, deportivas, sociales, culturales, etc., que permitan la apología de la violencia de género.

 

Seguridad.

  1. Implementar un Plan Estratégico de Intervención Integral Coordinada en Violencia de Género para avanzar en la plena comunicación y compartición de información entre las bases de datos informáticas de las diversas administraciones públicas (Sistema Viogen y Sistema SIRAJ). Este plan incluirá el seguimiento e intervención integral para mujeres que retiran las denuncias por violencia de género.
  1. Se revisarán los casos de mujeres supervivientes y menores a su cargo que hayan sido objeto de VG para analizar su grado de inserción en la sociedad y reparación y se promoverá su reinserción social y laboral.
  1. Plan de Garantía Habitacional Inmediata para aquellas mujeres que previa valoración ostenten la condición de víctima de la violencia machista revisando los criterios de acceso para permitir el uso de estos recursos a mujeres sin orden de protección o en situación irregular (red de casas de acogida, vivienda social, etc.)
  1. En relación con ello, impulsar una Red Andaluza de casas de acogida y desarrollo de un Protocolo Violeta de actuación municipal para hacer efectivos los traslados de mujeres, niños/as a centros escolares de otros municipios, etc.
  1. Impulsar la firma de Convenios para la coordinación entre las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y la Policía Local para realizar con eficacia la protección de la víctima una vez valorado el riesgo por las fuerzas de seguridad del Estado.
  1. Impulsar las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del delito. (Ventanilla única).
  1. Garantizar la plena accesibilidad a lengua de signos de las personas sordas usuarias de esta lengua al 112, 062, 091 y todos aquellos teléfonos públicos a disposición de la ciudadanía, a través del servicio de video-interpretación a la lengua de signos visual que ya se utiliza en el 016.
  1. Apoyar desde la Junta de Andalucía la creación de Consejos y Comisiones Locales de Igualdad en los Ayuntamientos y facilitar los desplazamientos de las mujeres víctimas para acudir a los servicios especializados.

 

Capítulo 3. ESCLAVITUD SEXUAL, PROSTITUCIÓN y VIENTRES DE ALQUILER

A) LA SITUACIÓN

La gestación subrogada, también conocida como “vientres de alquiler” constituye en sí misma la mercantilización del cuerpo de las mujeres para satisfacer los deseos de otros/as. Ser madre o padre es un deseo, no un derecho.

En España el contrato de gestación subrogada es un contrato nulo de pleno derecho. El derecho a la maternidad y a la paternidad no existe en ningún código, sólo existe el derecho de las criaturas nacidas, a ellas es a quienes hay que dar protección.

No todo tiene un precio, y el mundo capitalista funciona con la necesidad de generar un deseo cuya satisfacción sí tiene un precio. Otras formas de mercantilizar el cuerpo de las mujeres la constituye la prostitución.

La explotación sexual de las mujeres se basa en relaciones de dominación y explotación, lo que conlleva una violencia de género que tiene como objeto de intercambio mercantilista la sexualidad y el cuerpo de las mujeres, la estigmatiza y constituye una grave vulneración de los derechos humanos.

Se ejecuta principalmente sobre mujeres y niñas, con gravísimos riesgos para su salud y su calidad de vida.

La prostitución es controlada por hombres y mantenida mediante la violencia y está absolutamente relacionada con el tráfico de personas con fines de explotación sexual. Existen sobradas evidencias de un mercado esclavista que empieza con el secuestro de mujeres en regiones sumidas en la pobreza.

La prostitución no es un trabajo, se ejerce a costa de la salud mental y física, la pobreza y las condiciones de vida de las mujeres y ningún Estado puede convertirse en cómplice de dicho perjuicio social.

La mayoría de mujeres y niñas que la ejercen cuando abandonan la prostitución lo hacen enfermas, traumatizadas y tan pobres como cuando entraron en ella. Todo esto conlleva que la prostitución y el tráfico de personas, en relación con el fenómeno cada vez más creciente de la inmigración conformen la esclavitud del siglo XXI.

Por tanto en línea con los objetivos de la Conferencia de Pekín, es fundamental trabajar de forma coordinada todas las Administraciones para disponer una legislación más rigurosa que tipifique el delito de violación de la integridad de la mujer, endurezca las sanciones y penas derivadas de la violencia sexual contra las mujeres, y también para adoptar medidas preventivas como potenciar la investigación y los estudios en el campo de la violencia hacia las mujeres y la prostitución e incorpore la perspectiva de género en la investigación criminal, se evalúen los métodos de trabajo con los hombres y se apoye al movimiento asociativo.

En Andalucía las mujeres migrantes son una población especialmente vulnerable a este fenómeno y el Instituto Andaluz de la Mujer debe jugar un papel fundamental como elemento de enlace entre las mujeres y las diversas administraciones para lograr con la estrecha colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado combatir y erradicar las situaciones que actualmente se dan y no se identifican de tráfico y trata.

 

B) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

  • Nos opondremos rotundamente a la gestación subrogada o gestación “por sustitución”, popularmente conocida como “vientres de alquiler”. Las mujeres no se pueden alquilar o comprar de manera total o parcial, y el deseo de maternidad/paternidad nunca puede sustituir o violar los derechos que asisten a las mujeres y a los/as menores. El deseo de ser padres-madres y el ejercicio de la libertad no implica ningún derecho a tener hijos.
  • Por las mismas razones, exigiremos la intensificación de la lucha policial contra la trata de mujeres y la prostitución, siempre en coordinación con programas que ofrezcan alternativas laborales y habitacionales a las mujeres víctimas de la trata y la prostitución. Las primeras son víctimas de los delitos más graves de nuestro ordenamiento jurídico: secuestro, violación y esclavitud sexual. Las segundas, aparentemente libres, son en realidad igualmente prisioneras del negocio oscuro de la prostitución. Su situación no se remedia regulando sus condiciones laborales, sino erradicando una actividad contraria a la dignidad humana de todas las mujeres. La lucha contra la prostitución debe centrarse en los usuarios y proxenetas, no puede responsabilizar a las que son sus víctimas.
  • Las mujeres tienen derecho a ser dueñas de su cuerpo y su sexualidad sin verse obligadas a ponerle precio ni ser acosadas o denigradas por ejercer su libertad sexual.

C) MEDIDAS

  1. Reforzar la persecución de oficio del delito de trata y poner en marcha servicios y programas de protección social y recuperación integral de las personas que, en ese contexto, han sido víctimas de secuestro, violación y esclavitud sexual.
  1. Difundir por parte de las administraciones información sobre violencias machistas en mujeres que ejercen la prostitución y los derechos que las asisten.
  1. Implementar instrumentos de protección de emergencia para las víctimas de matrimonios forzados y un plan de prevención de los mismos.
  1. Estudiar la implantación de turnos de oficio especializados en la protección de víctimas de trata.
  1. Coordinación permanente del gobierno andaluz con la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida para desarrollar información científico- técnica y divulgativa sobre los riesgos sanitarios de la gestación subrogada tanto para las madres gestantes como para las comitentes así como para el desarrollo de los embriones, los niños y niñas nacidos a través de esta técnica.
  1. Proponemos que se ofrezca información divulgativa por parte de dicha Comisión Nacional sobre las condiciones en las que los diversos países que tienen regulada la gestación subrogada la desarrollan y los riesgos sanitarios, económicos y penales que implica, así como el marco jurídico en que se desarrolla, tanto para la gestante como para la comitente, acudir a estos países para utilizar dicha técnica.
  1. Establecer mecanismos de coordinación administrativa que permitan detectar y denunciar judicialmente la utilización en el territorio andaluza de esta técnica ilegal en España.
  1. Se asignará el 5% del total del presupuesto autonómico para todas estas políticas sectoriales y trasversales destinadas a la igualdad entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos de la acción de gobierno, a la protección de los derechos de éstas y a la prevención de todo tipo de violencias.

Resumen del COMPROMISO de EQUO VERDES – INICIATIVA ANDALUCÍA para cuidar nuestra tierra y cuidarnos entre todos:

Andalucía tiene el potencial necesario para emprender un ambicioso proyecto de transición ecológica que genere empleo transformando nuestra tierra en una comunidad verde y solidaria, inclusiva y equitativa, de raíces profundamente democráticas. Tenemos sol y viento para generar nuestra propia energía limpia, mover nuestros transportes públicos y alimentar nuestros hogares y fábricas. Tenemos suelo fértil y una sabia y rica tradición agrícola que son la garantía de nuestro sustento. Podemos fabricar y producir en nuestra tierra la mayor parte de lo que necesitamos, con industrias limpias. Tenemos una cultura mediterránea del buen vivir, acogedora y solidaria, creativa y emprendedora.

Necesitamos un proyecto que nos movilice, empezando por nuestra juventud, que merece tener un futuro en nuestra tierra, trabajando para ello y encontrando una vivienda asequible dónde fundar su vida.

Para hacer todo esto posible, la cooperación es el camino. La cooperación entre todas las sensibilidades políticas. No podemos permitirnos que la mayor parte de nuestras discusiones se malgasten en enfrentamientos estériles. Necesitamos una política del bien común con amplio consenso social. Cooperar en torno a objetivos compartidos ampliamente por la sociedad. El papel de la política, y eso es lo que nos anima a trabajar, es dar el impulso necesario para hacer posibles los principales anhelos de la sociedad. Ayudar a señalar el camino que merece la pena ser caminado, haciendo camino al andar. Caminos que ya están andando tantas y tantos andaluces.

El programa que proponemos a la sociedad andaluza descansa en:

Doce grandes líneas de acción:

1
Impulsar la TRANSICIÓN ENERGÉTICA para lograr producir el 100% de la misma de forma limpia, con nuestro sol, nuestro viento y nuestros saltos de agua. Esta transición tiene que ser impulsada por la Junta de Andalucía, promoviendo una cooperativa de servicios públicos propia, en colaboración con diputaciones y municipios y con las empresas cooperativas energéticas andaluzas. Tenemos los centros de investigación y las tecnologías necesarias para ello, y tenemos el tejido empresarial de base que necesitamos y que es preciso impulsar. La energía es la base de la economía y la energía renovable es la única con futuro.

2
Impulsar la TRANSICIÓN ECOLÓGICA DE NUESTRA AGRICULTURA Y GANADERÍA, para generar alimentos sanos y de alta calidad, generando empleo en nuestro campo y devolviéndole el papel que merece como sustento de la sociedad, apoyando a nuestras empresas agro-ganaderas transformadoras de alimentos, creando canales cortos de comercialización que incrementen su renta.

3
ARTICULAR ANDALUCÍA CON REDES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y BICICLETA, impulsando su electrificación. El modo más eficiente y económico de movernos, tanto entre ciudades como dentro de nuestras comarcas y áreas metropolitanas, tiene que ser el transporte público limpio. Tenemos que aprovechar los grandes avances que se están produciendo en movilidad y ser punta de lanza de los mismos. El tren y los autobuses eléctricos de alta capacidad están llamados a revolucionar la forma en que nos movemos, apoyados por una amplia red viaria de prioridad ciclista y coches eléctricos compartidos. El sector del transporte limpio está llamado a ser uno de los pilares de la política de empleo que Andalucía necesita.

4
Impulsar la TRANSICIÓN ECOLÓGICA DE LA INDUSTRIA ANDALUZA, basada investigación y desarrollo para impulsar la economía circular de residuos cero. Nuestras universidades y centros de investigación están llamadas a impulsar, con la financiación adecuada, esta crucial tarea que puede hacer de Andalucía referente del sur de Europa de la nueva revolución industrial. Este programa de apoyo a la industrialización limpia de Andalucía tiene que estar equilibrado por nuestras provincias y comarcas, diversificándose para aprovechar los mejores recursos naturales y sociales de cada una de ellas.

5
Impulsar una RENTA BÁSICA INCONDICIONAL, como base para garantizar la autonomía y libertad de todas las personas y permitirles emprender con libertad su propio proyecto económico. El avance en la robótica ha abierto el debate sobre el futuro del empleo a nivel mundial y la Renta Básica emerge como mecanismo necesario para lograr la inclusión social y la propia base que sustente la economía. La Renta Básica Incondicional, ampliamente estudiada y desarrollada en el mundo académico será el pilar del nuevo contrato social. Con Renta Básica es posible redistribuir y reducir el tiempo de trabajo, algo que va ser imprescindible y que al mismo tiempo es una oportunidad para vivir mejor, haciendo que los avances tecnológicos en lugar de ser una amenaza se conviertan en fuente del buen vivir de la sociedad. Vamos a impulsar un amplio debate social sobre este elemento que consideramos clave para impulsar el proyecto de futuro que Andalucía necesita.

6
REFORMA VERDE Y REDISTRIBUTIVA DE LOS IMPUESTOS para impulsar la transición ecológica de la economía y avanzar en equidad social. La industria y medios de
transporte actuales, altamente contaminantes tienen que dejar paso y financiar una industria y transporte limpios. La parte andaluza de la declaración de la renta tiene que servir para poner en marcha un programa de ingresos mínimos y máximos cuyos objetivos sean resultado de un amplio debate y consenso social. La desigualdad extrema no sólo destruye la cohesión social, sino que afecta de forma negativa a la democracia, dando excesivo poder a quiénes disponen de recursos muy por encima de lo que en justicia les corresponde.

7
Impulso a la DEMOCRACIA REAL, PROPICIANDO LA VERDADERA PARTICIPACIÓN CIUDADANA en el proyecto de transición ecológica de Andalucía, tanto a nivel autonómico como municipal. Este impulso precisa de una reforma de la ley electoral para que todos los votos valgan lo mismo y el parlamento represente proporcional y fielmente la voluntad de las andaluzas y andaluces. La Universidad de Granada tiene elaborada una propuesta que EQUO Andalucía Verdes ha defendido en el parlamento y que lo permitiría. Es necesario, como también hemos defendido, dotar de contenido al escaño 110, convirtiéndolo en un escaño permanente desde el que la ciudadanía pueda trasladar directamente, sin mediación de partidos políticos, sus propuestas. La ley de participación ciudadana será la base que articule de forma cotidiana la participación día a día de los andaluces en la gestión de sus municipios y de la propia institución autonómica

8
Ley de ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN. El impulso de la transición ecológica de la economía necesita una ley que reconozca y apoye a las empresas que más contribuyen al bien común, tanto en la producción y distribución limpia, como en la retribución justa y equitativa de sus trabajadores y trabajadoras, por contar con programas de igualdad y de conciliación familiar y por estar dotadas de mecanismo de participación en el devenir de las empresas. Para eso es necesario un etiquetaje que haga reconocibles a aquellas empresas que realizan el balance del bien común y un programa de incentivos fiscales para las mismas.

9
Acometer una verdadera TRANSICIÓN ECO FEMINISTA DE LA VIDA EN ANDALUCÍA. El programa que presentamos, en su conjunto, evidencia que ninguna decisión o medida será efectivamente transformadora si no adoptamos una mirada global verde y violeta. La economía también de los cuidados – y su universalización-, la gestión participada de lo público, la inclusión de todas y cada una de las personas que hacemos Andalucía, así como la sostenibilidad del medio natural que nos da vida y cobijo, constituyen la perspectiva desde la que emprender la transición que nos hemos propuesto. Por esta razón, consideramos también imprescindible auditar, en primer lugar, el carácter y estructura de las instituciones públicas, valorando en su diagnóstico los elementos que en la actualidad no se corresponden con los principios de equidad, inclusión, cuidado y respeto por las personas y el planeta; claves del ecofeminismo, seña de identidad de EQUO ANDALUCÍA VERDES.

10
PACTO ANDALUZ POR LA EDUCACIÓN, fruto de un amplio debate en el que participe toda la comunidad educativa andaluza, para consensuar los valores, los conocimientos y las actitudes que precisamos para hacer frente a los grandes retos del presente y futuro inmediato. Una educación para toda la vida, en la que nuestros centros educativos cuenten con los recursos necesarios y estén abiertos a su entorno para ser agentes de cambio en los modos de vida, promoviendo la cultura de la igualdad, del cuidado y la responsabilidad, de la creatividad y de la fraternidad universal.

11
ESTATUTO VERDE DE LAS CIUDADES Y MUNICIPIOS. Corresponde a las ciudades y municipios ser los motores de la transición ecológica de Andalucía. Para ello es necesario dotarlos de un estatuto propio, fundado en el derecho a la ciudad, que permita a sus habitantes tomar parte activa de la transformación de nuestras ciudades en ciudades verdes, inclusivas, accesibles, sin malos humos, saludables, mitigadoras del cambio climático y adaptadas al mismo, con viviendas asequibles, un derecho reconocido en nuestra propia Constitución, y sistemas de transporte modernos y eficientes movidos por energía renovable. Nuestras ciudades pueden ser referentes en Europa por producir su propia energía en los techos de sus edificios, por mover con centrales eléctricas propias sus redes de transporte y por marcarse objetivos de residuos cero. Están llamadas a dinamizar la economía verde para auto-abastecerse con bienes de fabricación propia, empezando por los alimentos. Vamos a impulsar que todas nuestras ciudades tengan proyectos de transición ecológica siguiendo estos pilares, y siendo reconocidas por contar con anillos verdes y parques agrarios metropolitanos.

12
LEY DE BIENESTAR ANIMAL. Los animales tienen sentimientos, no son meras cosas al servicio de la producción como los trata habitualmente la industrialización. No pueden reclamar sus derechos, pero una humanidad buena puede otorgárselos, reconociéndoles el servicio que nos prestan y el cariño que nos aportan. Esta ley debe prohibir el maltrato animal y generar unas condiciones mínimas de vida digna y saludable para nuestra cabaña ganadera.