“Los próximos doce años van a ser claves para decidir si ganamos o perdemos definitivamente la lucha contra el cambio climático. Nos jugamos nuestro inmediato futuro y el de las siguientes generaciones”, ha señalado Esteban de Manuel, que junto a San Martín ha desgranado algunas de las medidas contempladas en nuestro plan.
Medidas entre las que se encuentran algunas para crear municipios que cooperan para crear empleo, vivienda, servicios y transporte sostenible, favoreciendo las iniciativas de innovación industrial sostenible e impulsar la transición hacia una economía circular de emisiones y residuos cero. Proponemos así colaborar con otros ayuntamientos y administraciones públicas para mejorar las infraestructuras y gestión de esos espacios productivos y potenciar en ellos las empresas sociales y cooperativas.
Los municipios por el clima serían municipios libres de macrogranjas, con redes de transporte público multimodal, un acceso fácil a la vivienda, y un aire más limpio. Así, se propone dar prioridad a las personas que no conducen, que quieren o deben caminar, a las bicicletas y al transporte público, y multiplicar los espacios verdes en nuestros pueblos y ciudades. El plan contempla igualmente medidas para impulsar la producción descentralizada y el autoconsumo de energía; promover un modelo 100% público del suministro de agua; fomentar nueva cultura de consumo responsable y ético y la economía circular; y recuperar la gestión directa de los servicios municipales básicos, entre otras muchas medidas en el apartado de lo social.
Especial atención se presta a las escuelas por el clima, para las que se propone la puesta en marcha de caminos escolares, la dotación de huertos solares y agrícolas, el diseño bioclimático de los edificios, y la implantación de comedores escolares con productos ecológicos y de proximidad. Todo ello unido a la necesidad, a nivel general, de concienciar, sensibilizar e implicar a toda la población en el cambio de modelo fundamental para no seguir agravando el problema del cambio climático, facilitando y animando a la participación ciudadana.
“Asumimos el reto lanzado por la comunidad científica y por los jóvenes que se movilizan por el clima. Vamos a hablar claro de la amenaza a la que nos enfrentamos y vamos a afrontar con valentía la lucha por la justicia social y climática al tiempo que activamos nuestra economía, generando empleos y consiguiendo municipios más justos, habitables y saludables”, han señalado Esteban de Manuel y Concha San Martín en la presentación.
El documento Municipios por el clima: de los municipios que tenemos a los que queremos, puede consultarse íntegramente aquí.